Lógica y proceso del enfoque cuantitativo
Este documento se trabaja
siguiendo a Hernandez, Fernandez y Baptista (2010), Chavez (2001), Del Canto y Silva (2013), Hueso y
Cascant (2012), entre otros, además del análisis personal de la autora.
Siendo la
objetividad un pilar fundamental en este
enfoque, el objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se puede
percibir de manera precisa. Por otra parte, al partir de una lógica deductiva,
cada investigación se basa en teorías preexistentes, así que la relación entre
el marco teórico y las hipótesis es muy estrecha pues la segunda deriva de la
primera.
De allí también se deriva la profundidad de la Investigación, bien sea
exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas. Claro está que al hablar de una tesis doctoral, una profundidad explicativa, sería lo más lógico, ya que estamos en la búsqueda del conocimiento y no podemos conformarnos con describir una realidad existente o establecer la relación entre dos variables, sin ahondar en los porqués de esas relaciones o características: La percepción de la realidad es con fines explicativos o predictivos.
El diseño debe ser completamente estructurado, recordemos que al finalizar la revisión de literatura, desarrollamos un referente teórico con el cual operacionalizamos la variable de estudio y desarrollamos (de acuerdo a la teoría existente) los indicadores que nos permitirán buscar las respuestas a nuestros objetivos en la realidad, siempre basados estrictamente en los indicadores desarrollados. La investigación cuantitativa no va a buscar, ni encontrar algo diferente o que no esté basado en la literatura existente ya que de allí derivan sus indicadores.
Recordemos, que la causalidad
es otro pilar del enfoque, por ende, siempre se busca establecer una relación
de causa-efecto entre dos fenómenos. Claro que una tesis doctoral debe estar en
la frontera de la ciencia y la relación debe ser al menos de un encadenamiento
causal, no unicausal.
La neutralidad y objetividad son bases del positivismo, esto lleva a varias consideraciones. En primer término, la relación entre el sujeto investigador y el objeto investigado es aséptica, debe existir, axiológicamente hablando, neutralidad valorativa para que sea objetiva. Para que eso ocurra, la toma de la data y su procesamiento deben mantener el distanciamiento.
Vale decir, la muestra (de ser necesaria) debe ser estadísticamente representativa de la población estudiada (por ejemplo, si hay sub-grupos, debe estratificarse); los elementos de la muestra deben tener la misma probabilidad de ser elegidos y el procesamiento de la data recabada amerita procedimientos matemáticos y/o estadísticos.
Es importante recordar que se persigue la generalización y predicción, y esto solo es posible si la muestra es probabilística (todos los elementos de la muestra tienen la misma probabilidad de ser elegidos), y la muestra es representativa de la población. De otra manera, los resultados solo son aplicables a la muestra, dan información sobre un tema, pero no son concluyentes, ni pueden usarse para toma de decisiones en un ámbito determinado. El nivel de observación es directo (sobre la población investigada) y extensivo (generalmente en grandes grupos de población).
En cuanto a los instrumentos, en
investigaciones no experimentales (Ciencias sociales), el instrumento más relevante para la recogida
de datos (además de la observación) es la encuesta y ésta requiere pruebas de validez (mide lo que quiere medir) y confiabilidad (la aplicación repetida da resultados consistentes) previa a su aplicación. La prueba de confiabilidad requiere de una prueba piloto en una población diferente a la estudiada pero con características similares.
Proceso del enfoque cuantitativo
En primer término, la aplicación estricta del método científico, implica la definición
del objeto de estudio, planteamiento de la situación problema, justificación y delimitación del problema, preguntas de
investigación, definición de
objetivos, revisión de
antecedentes, revisión
teórica (estado del arte), formulación
de hipótesis, definición de
variables, operacionalización
de la variable; definición
del tipo, diseño, población, muestra probabilística, instrumentos de
recolección de datos y métodos para el análisis de la información, elaboración
de instrumentos, proceso de
validez y confiabilidad del instrumento, aplicación, tabulación, procesamiento a través de herramientas estadísticas y análisis, para finalmente desarrollar conclusiones. Alguien podría aventurarse a decir que suena a una receta, pero no, es sencillamente un proceso explícito y riguroso. Veamos ahora paso a paso, el proceso:
Una vez desarrollada su posición epistémica, están listos para definir
cuál es el enfoque que van a usar en su investigación doctoral. Suponiendo que este enfoque sea cuantitativo de acuerdo con la posición epistémica asumida y la estrategia general definida, nos corresponde comenzar definiendo el tipo de
investigación, es decir la profundidad y alcance del conocimiento al cual
ustedes planean llegar.
En el caso de una tesis doctoral, básicamente tendría
que ser explicativa, es decir, no solo describir el fenómeno o verificar una
correlación entre variables, sino llegar hasta la explicación de porqué ocurre,
apuntando a hacer prospectiva. En cuanto
al diseño, obligatoriamente tendría que ser no experimental y transeccional, ya
que un estudio longitudinal tomaría demasiado tiempo.
Determinado esto, deben
pasar a definir la unidad de análisis, exactamente quienes van a ser medidos
para lograr los objetivos trazados, luego delimitar la población y en caso de
que requieran trabajar, con una muestra solamente de esa población, definir la
confiabilidad y el error para la selección de esa muestra, que en todo caso no
debería ser menor de 95% de confiabilidad.
Hablemos un poco de la muestra.
Estamos trabajando en la esfera cuantitativa, positivista, por lo tanto la
muestra debe ser probabilística y el proceso de selección tiene que ser
aleatorio, todos los elementos de la población deben tener la misma
probabilidad de ser seleccionados. De alli, pasarán a la definición de los
instrumentos que sean más adecuados para medir los indicadores en cada objetivo
definido y construir esos instrumentos.
En el caso de los cuestionarios, estos deben pasar las tres pruebas de
validez, confiabilidad y objetividad. La validez será
de contenido y de constructo, deberán entregar a cinco jueces el instrumento
aprobado por su tutor para que esos jueces dictaminen si el instrumento mide lo
que debe medir. La validez de constructo se evidenciará en sus dimensiones e
indicadores vinculados estrechamente con la teoría.
Pasada esa prueba
procederán a realizar una prueba piloto para medir la confiabilidad del
instrumento a través del procedimiento que hayan seleccionado. En cuanto a la
prueba de objetividad, está relacionada con la aplicación, tanto de la prueba
piloto, como a la población objeto de estudio. Deben asegurarse de la
estandarización de la aplicación.
Aplicados los instrumentos, bien sea una revisión documental, un
cuestionario, una lista de cotejo en una observación, comenzamos a procesar la
data. En este caso doctoral, su data
debe ser tratada con inferencia estadística al menos, métodos multivariables
que ayuden a entender de mejor manera la variable. Estadística descriptiva no
arrojará mas que explicaciones causales que no estarían en la frontera de la
ciencia y por ende no serían tesis doctorales. Deben orientarse a explicaciones
a través de un encadenamiento causal.
Finalmente, hay algunas precisiones adicionales que considero sería saludable hacer:
No podemos iniciar una investigación sin previamente hacer una extensa revisión del estado del arte sobre el tema a investigar, digo esto porque existe una tendencia a enamorarse de un tema y empezar a escribir sin saber quien ha escrito antes al respecto. Cuando investigamos, nos paramos sobre los hombros de alguien más que nos abrió el camino, bien sea con investigaciones exploratorias, descriptivas y hasta correlacionales que permiten conocer en cual frontera está la ciencia en ese momento y caminar a partir de allí.
Leo justificaciones de investigaciones y todas dicen por qué las van a hacer, pero si lo analizamos en profundidad, eso no justifica una investigación. Una investigación se justifica basado en su uso; para que va a servir cuando sea terminada. Eso es lo que justifica que se siga adelante con un proceso investigativo, que alguien va a poder usar eso para seguir avanzando. Que alguien se podrá parar en nuestros hombros y caminar a partir de allí. Bien sea porque desarrollamos un contenido teórico previamente inexistente que servirá de sustento a otros; o porque elaboramos una metodología que podrá ser replicada en otras investigaciones; o porque podrá el resultado podrá ser usado para la generación de políticas públicas, o modificación de procesos en organizaciones públicas o privadas. Es el uso que le daremos cuando esté lista, no las motivaciones.
El mapa que permite operacionalizar la(s) variable(s) de estudio tiene que ser elaborado cuando se termina el marco teórico de la investigación, porque en ese momento se tiene el conocimiento para desdoblar los objetivos en dimensiones, las dimensiones en subdimensiones y éstas en indicadores que permitirán aprehender la realidad. Los indicadores no salen de la realidad o de la creación del investigador, salen de las teorías existentes. Esos indicadores permiten entender como se puede aproximar el investigador a la realidad; en primer término, quien puede tener la información que se requiere; y en segundo término, cuál sería el instrumento más adecuado. En la investigación cuantitativa, con el mapa de variables se construyen las decisiones sobre población, muestra, técnicas e instrumentos con los cuales se abordará la realidad. Es el cordón umbílical entre los objetivos que se persiguen y la realidad.
Referencias:
Chávez,
N. (2001). Introducción a la investigación educativa, 3ª. edición,
Venezuela
Del
Canto, E. y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, III (141) 25-34
Hernández, R.,Fernández C. y Baptista P. (2010) Metodología de la
Investigación, 5ª. edición, McGraw Hill,
México
Hueso
A. y Cascant M.J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de
investigación. Editorial Universitat Politécnica de Valéncia. 87pp.
Excelente información
ResponderEliminarGracias :)
ResponderEliminar