Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

La Universidad del Zulia en la investigación latinoamericana.

2016 Los investigadores de muchas universidades reciben apoyo de sus instituciones no solo  para desarrollar la investigación en sus áreas, sino también para hacerla visible al resto del mundo.  E n la Universidad del Zulia no pasa eso.  En atención a lo anterior, en el 2016  en ocasión del  49 aniversario del Centro de Estudios de la empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, presenté la conferencia: La Universidad del Zulia en la investigación latinoamericana . Aun cuando es del 2016, c ontinúa absolutamente vigente, y allí muestro que se precia en el mundo con respecto a la investigación, dónde está ubicada la Universidad del Zulia, qué se necesita para tener visibilidad, y expongo, que aun cuando no haya recursos disponibles, si nuestra universidad tiene interés en impulsar la investigación y a sus investigadores, hay formas de hacerlo con una planeación y organización adecuada, reorientando capital humano capacitado hacia esas áreas, incu

Hola, los invito a leer/ver mi producción intelectual en este 2020

  Artículos:   Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades. Suárez Amaya, W., Díaz-Barrios, J ., & Pereira Burgos, M. (2020).  Hallazgos, 18(35), 259-286. https://doi.org/10.15332/2422409X.5768   Políticas de generación de recursos financieros en la universidad pública venezolana .   Francisco Ganga, Jazmín Díaz-Barrios y Carlos Borjas. Revista Interciencia. 45 (04), 176-182. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/04/01_6710_A_Ganga_v45n4_7.pdf Capítulos de libros: Formando administradores desde la competencia investigativa para una sociedad postmoderna.    https://doi.org/10.38202/Inv.educ.3 .   Capítulo 3 en el libro : Investigar para educar: visiones Sin fronteras, Universidade Óscar Ribas, (UÓR, Angola.                        Jazmín Díaz-Barrios ; Morela Pereira Burgos y Wendolin Suárez-Amaya.  Investigación según indicadores y rankings. ¿Cómo está Latinoamérica?     https://doi.org/10.38202/Inv.educ.8

Encuentro internacional de investigadores RIGDO.

Buen día, en esto tiempos de aprendizaje virtual, los invito a un encuentro el 8 de julio 2020 donde tendré el honor de ser una de las conferencistas.  Tema:  El cambio necesario. Aplicando elementos de gobernanza a las organizaciones  

Lógica y proceso del enfoque cuantitativo

Lógica y proceso del enfoque cuantitativo             Este documento se trabaja siguiendo a Hernandez, Fernandez y Baptista (2010), Chavez (2001), Del Canto y Silva (2013), Hueso y Cascant (2012), entre otros, además del análisis personal de la autora.            Siendo la objetividad   un pilar fundamental en este enfoque, el objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa.   Por otra parte, al partir de una lógica deductiva, cada investigación se basa en teorías preexistentes, así que la relación entre el marco teórico y las hipótesis es muy estrecha pues la segunda deriva de la primera.  De allí también se deriva la profundidad de la Investigación, bien sea exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas.  Claro está que al hablar de una tesis doctoral, una profundidad explicativa, sería lo más lógico, ya que estamos en la búsqueda del conocimiento y no podemos conformarnos con describir una realidad exist

El proceso del conocer científico y las dimensiones metodológicas

El proceso del conocer científico y las dimensiones metodológicas En el proceso de conocer coexisten cuatro componentes: El sujeto que conoce, es decir, el investigador El objeto del conocimiento, u objeto de estudio La operación misma de conocer, el método, y finalmente, El resultado obtenido, vale decir, la información procesada sobre el objeto de estudio. Cuál es la evolución de este proceso? Bien, El sujeto, se pone en contacto con el objeto   a través de un método riguroso y se obtiene una información acerca del objeto, y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento, en este caso, científico.  Ese es el norte de una investigación, de cualquier tipo, pero sobre todo, de una investigación doctoral.   Ese método que enlaza al sujeto con el objeto, tiene tres dimensiones básicas, es decir tres tipos de decisiones que toma el investigador.

Del conocimiento a la metodología

DEL CONOCIMIENTO A LA METODOLOGÍA Hablemos del conocimiento. Qué es el conocimiento? Pues son aquellos conceptos necesariamente verdaderos, es decir que manejan criterios de verdad, sin embargo, ese conocimiento puede ser: intuitivo, religioso,  filosófico y científico, en este último caso, hablamos de de ciencia. Para  Fernández, Hernández y Baptista (2010), la ciencia es ese sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Por su parte, desde una visión positivista, Álvarez de Zayas (1999) comenta que la ciencia, contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con el medio ambiente que lo circunda, a partir de la contrastación de la realidad con conceptos, principios, leyes y teorías y que van a permitir explicar de forma lógicamente estructurada un fenómeno específico, objeto del conocimiento científico. Entonces, partiendo de esas visiones de ciencia, ¿a que

Modernidad y postmodernidad. Paradigmas

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. PARADIGMAS Durante más de 200 años hubo un reinado del positivismo que de alguna manera redujo la Epistemología a un estudio de método (Méndez, 2003). Los aspectos ontológicos y axiológicos estuvieron un poco relegados y llegaron a tener una importancia marginal. La objetividad, el método científico, la experimentación, lo fenoménico, privaron en todas las ciencias, aun cuando esas metodologías no permitieran un verdadero desarrollo de las ciencias (sobre todo en el caso de las ciencias sociales). La causalidad, el determinismo, mecaniscismo, inducción eran las únicas reglas del juego. En la medida que el positivismo dejaba de responder a las preguntas de la ciencia, se adaptaba para mantenerse vigente. Pasó desde la unicausalidad original a la multicausalidad, pluricausalidad o el encadenamiento causal. Luego comenzó a usar la estadística para apoyar sus estudios inductivos de casos particulares; en un principio con la estadística descriptiva y evo