Ir al contenido principal

Mapa de variables. Resuelve tus dudas en cómo abordarlo y por qué

En este capítulo del libro Trabajo de grado: elaborar y publicar sus resultados. Una guía para lograrlo, te explico la esencia de un mapa guía de la investigación o mapa de variables. No importa si tu investigación es cuantitativa, cualitativa o mixta, aquí hallarás respuestas.  

CAPÍTULO DE LIBRO:  

Fundamentación teórica: Sistema de relaciones: tu guía paso a paso  

El mapa que guía la investigación muestra la síntesis del problema planteado a la luz del estado del arte

En el capítulo, los elementos fueron presentados desde el sustento teórico y luego matizados con ejemplos que faciliten la comprensión. 

Desde una visión de amplitud metodológica, se orienta al investigador que se enfrenta a investigaciones que ameritan enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. De igual manera se muestran las distintas nomenclaturas que suelen usarse en uno u otro enfoque. 

La estructuración de la información inicia con la(s) variable(s) a investigar, se define conceptualmente de acuerdo con la literatura revisada y luego, de acuerdo con el rol que jugará en la investigación (definición funcional). 

Posteriormente, y siempre basados en los objetivos de la investigación y las bases teóricas, legales e históricas referenciadas, se orienta al lector, a través de ejemplos específicos (cuantitativos, cualitativos y mixtos), en la construcción del mapa que servirá de guía para alcanzar los objetivos específicos y, finalmente, el objetivo general de la investigación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESUPUESTO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Jazmín Díaz-Barrios 2013 La segunda mitad del siglo XX representó una evolución vertiginosa de las ciencias y la tecnología, los conceptos han cambiado radicalmente y el mundo, en si mismo, es otro. Por supuesto, las ciencias económicas, la gerencia, administración, el management, también han sufrido transformación.    Los mercados se han hecho más competitivos, al facilitarse las comunicaciones entre unos y otros países; el intercambio tecnológico ha industrializado sectores que hasta hace poco estaban sumamente atrasados. Sumado a lo anterior, la inflación y las recesiones económicas mundiales y la estanflación, han creado necesidades previamente inexistentes.           El Estado gendarme ya no es tal (o al menos no debe serlo), por el contrario, debe ser el motor y director del desarrollo de una nación; el marcador de pautas, el generador de políticas que tiene en sus manos la llave para abrir o cerrar las posibil...

PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PRESUPUESTO

Principios Presupuestarios Existen unos principios presupuestarios generales y otros usados particularmente por el sector público.  Salas (citado por Burbano, 2005) plantea que los principios son las causas primarias que dieron nacimiento a la presupuestación y deben ser observados y utilizados en el desarrollo de su actividad, aun cuando también manifiesta que no todos son de obligatorio cumplimiento. Se pueden clasificar en 5 grupos: de previsión, de planeación, de organización, de dirección y de control. Los principios de previsión, son tres y se orientan a la necesidad de hacer un estudio anticipado: Predictibilidad Determinación cuantitativa y Objetivo.            Los principios d e planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos deseados: Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza, Participación, Oportunidad y Contabilidad por centros de responsabilidad. Los principios de organización: Plantean ...

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Jazmín Díaz-Barrios 2013           Existe bastante consenso entre los distintos autores del área presupuestaria (Del Rio, 2000; Mallo y Merlo, 1995; Burbano, 2005; Welsch, 2005, entre otros), en las distintas clasificaciones de los presupuestos. Los presupuestos pueden tener diversas clasificaciones, dependiendo de la información que en ellos se dé y el énfasis en los aspectos que se deseen resaltar. Las clasificaciones más importantes de conocer son, por su flexibilidad, período de tiempo, . Según la flexibilidad           La planificación de los presupuestos puede hacerse atendiendo a dos corrientes: rígidos o fijos y flexibles o variables.  Evidentemente, esta característica tiene que ver con la capacidad de modificarse sobre la marcha lo planeado, de ajustarse  el plan durante la ejecución. 1. Rígidos o fijos Son aquellos presupuestos que tanto en el sector empresarial ...