Introducción al enfoque mixto y holístico de investigación.
Algo importante a entender para un investigador es que la realidad que estudiamos es quien nos dice cuál es la metodología más apropiada para aproximarnos a ella. No podemos, como investigadores, ser cualitativos, cuantitativos, mixtos u holísticos porque no somos nosotros los llamados a definir cómo abordar cada realidad.
En ese sentido, es de absoluta relevancia analizar la realidad antes de elegir el método de abordaje, de allí el porqué debemos analizarla epistémicamente, entenderla ontológica y gnoseológicamente, tomar posición axiológica consciente, y desde ese análisis, definir la metodología de investigación más apropiada para responder a nuestras preguntas de investigación.
La irrupción del enfoque cualitativo en el mundo científico causó revuelo; muchos científicos simplemente no aceptaron que con esa metodología pudiera hacerse ciencia. Pero, a partir de allí, otras voces se han atrevido a innovar en investigación (algo que estuvo más de 200 años inmutable) y han surgido otros enfoques para ver la realidad.
En la medida en la cual nos deslastramos de atavismos y "falsos dilemas" (Oszlak, 2011) en esa medida podemos ver la frondosidad de las posibilidades en investigación; siguiendo un método, siendo rigurosos en los procesos y procedimientos previamente definidos, hemos visto que la realidad nos presenta aspectos que siempre habían quedado escondidos a simple vista.
El enfoque mixto surge de la sinergia de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Es un enfoque integrativo. En alguna literatura lo encontrarán como enfoque multimétodos. Pero lo que rescata este enfoque mixto, propio de la postmodernidad, es que no necesariamente un solo paradigma y un solo enfoque son suficientes para explicar la realidad, en un mundo complejo y desde una visión sistémico-compleja.
Cada uno de los objetivos que nos proponemos en una investigación podría tener su propia dinámica, necesidades, visiones que, de encauzarse por una metodología rígida, podrían esconder la realidad y tendríamos una investigación vacía, sin aporte a la realidad emergente.
El enfoque mixto no es dogmático, el mapa que guía la investigación es flexible, el referente teórico es flexible. ¿Qué quiere decir esto? Que puedo hacer un mapa tentativo, para iniciar el abordaje e irlo ajustando en la medida en que la realidad me vaya hablando. Que puedo hacer un esbozo de la teoría subyacente e ir ampliándola.
Los hallazgos pueden ampliar nuestro horizonte previo de la realidad y podemos encontrar elementos que no sabíamos que estaban en esa realidad, elementos que no estaban reflejados en el estado del arte hasta ese momento. Todo eso enriquece nuestra investigación y permite crear nuevo conocimiento, documentar teoría complementaria sobre esa realidad.
La utilización de una metodología mixta enriquece al investigador y, sobre todo, a los resultados de la investigación. Este enfoque es particularmente importante en los estudios gerenciales donde la complejidad organizacional requiere profundizar tanto en la percepción de los individuos como en los datos objetivos de la organización u organizaciones estudiadas.
Por su parte, de acuerdo
con Hurtado (2010), el holismo como actitud del investigador en la postmodernidad es
un modelo del proceso investigativo que recoge los aportes de los diferentes
modelos epistémicos, no solo desde las técnicas de recolección de datos y de análisis, sino desde la concepción del
proceso mismo. Abre el panorama a posibilidades
de aplicación de procedimientos, de variedad de resultados y de tipos de
investigación, tanto a las ciencias sociales como a las ciencias
naturales.
Desde una comprensión
holística, el ser humano se aproxima al conocimiento en un proceso permanente en
“espiral” donde cada resultado alcanza grados de complejidad cada vez más
avanzados. La espiral holística recorre diez tipos de
investigación que se repiten ad infinitum, como un fractal. Además,
propicia la posibilidad de hacer investigación de manera transdisciplinaria
dando una mayor trascendencia de lo científico a otras áreas de lo humano y lo
social.
Revisión bibliográfica
Hurtado J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas, Ediciones Quirón.
Martínez Miguélez, M. (2004): Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México, Editorial Trillas.
Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. Venezuela, Ediluz.
Hernádez, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación, 5.ª edición, México, McGraw-Hill.
Oszlak, O. Falsos Dilemas: Micro-Macro, Teoría-Caso, Cuantitativo-Cualitativo, en Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) (2011): La trastienda de la investigación, Editorial Manantial, Buenos Aires.

Comentarios
Publicar un comentario