Ir al contenido principal

Jazmín Diaz-Barrios ****** Síntesis curricular

Jazmín Díaz-Barrios

Resumen curricular 2025
Universidad del Zulia/Global Humanistic University

Postdoctora en gerencia, con más de 25 años de experiencia en consultoría organizacional, investigación, formación de investigadores, administradores y contadores públicos,  en las  áreas de planificación y control de gestión organizacional. Dirección exitosa de  tesis doctorales,  de maestría y de pregrado. Investigadora publicada con más de 75 manuscritos científicos. 

Postdoctoral fellow in management, with over 25 years of experience in organizational consulting, research, and training of researchers, administrators, and public accountants in the areas of organizational management planning and control. Successfully supervised doctoral, master's, and undergraduate theses. Published researcher with over 75 scientific manuscripts (h-12, i10-15). 

Educación

Postdoctorado en Ciencias Gerenciales, Doctora en Ciencias Gerenciales, Maestría en Finanzas, Especialista en Economía Empresarial, Licenciada en Ciencias Administrativas. Cursos en presupuesto, epistemología, metodología de investigación y coaching ontológico, entre otros.

Ejercicio  profesional
ActualConsultora organizacional en planificación estratégica y control de la gestión (presupuesto, cuadro de mando integral e indicadores de gestión). 
tSector gubernamental venezolano (presupuesto público).
tEmpresarial (gerente de administración de varias empresas).

Experiencia académica
Actual: 
1. Profesora (tutora de tesis doctorales) en Global Humanistic University (GHU), Curazao  
2. Profesora y tutora del Doctorado internacional en Ciencias Sociales, mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Venezuela.
3. Profesora de Epistemología y Metodología en el ámbito nacional e internacional. 

Experiencia
tProfesora en pre y postgrado en el área de planificación y control de gestión en diversas universidades y de doctorado en el área de Epistemología (Convenio LUZ, Venezuela-Universidad del Cesar, Colombia).
tCoordinadora del doctorado en Administración de Empresas, convenio LUZ-UPM (Universidad del Zulia-Universidad Politécnica de Madrid), miembro del Comité académico del Doctorado en Ciencias Sociales, del Consejo Técnico de Postgrado y del Consejo Técnico del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, (periodo 2008-2013). 
tTutora de tesis doctorales (10), DEA (3), trabajos de grado de maestría (16) y pregrado (59) y proyectos de servicio comunitario  (18).

Investigación
Actual: Sostenibilidad organizacional, gobernanza, control de gestión.
tInvestigadora responsable de ocho proyectos y tres programas de investigación financiados, culminados exitosamente. Co-investigadora de 14 proyectos financiados y finalizados durante el período 2000-2015. Miembro del Comité editorial de la Colección digital Fces y árbitro de revistas científicas nacionales e internacionales.  Conferencista, ponente y autora de más de 75 publicaciones científicas (h-index 12, i10index 15), otras tantas ponencias. Recientemente, inicié la publicación de ebooks para emprendedores. 
Miembro de la red iberoamericana de Gobernanza Universitaria, Reddolac, Researchgate, Google académico, Academia.edu, entre otras redes.

Contacto  
jazdibar@gmail.com                     
@jazdibar
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESUPUESTO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Jazmín Díaz-Barrios 2013 La segunda mitad del siglo XX representó una evolución vertiginosa de las ciencias y la tecnología, los conceptos han cambiado radicalmente y el mundo, en si mismo, es otro. Por supuesto, las ciencias económicas, la gerencia, administración, el management, también han sufrido transformación.    Los mercados se han hecho más competitivos, al facilitarse las comunicaciones entre unos y otros países; el intercambio tecnológico ha industrializado sectores que hasta hace poco estaban sumamente atrasados. Sumado a lo anterior, la inflación y las recesiones económicas mundiales y la estanflación, han creado necesidades previamente inexistentes.           El Estado gendarme ya no es tal (o al menos no debe serlo), por el contrario, debe ser el motor y director del desarrollo de una nación; el marcador de pautas, el generador de políticas que tiene en sus manos la llave para abrir o cerrar las posibil...

PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PRESUPUESTO

Principios Presupuestarios Existen unos principios presupuestarios generales y otros usados particularmente por el sector público.  Salas (citado por Burbano, 2005) plantea que los principios son las causas primarias que dieron nacimiento a la presupuestación y deben ser observados y utilizados en el desarrollo de su actividad, aun cuando también manifiesta que no todos son de obligatorio cumplimiento. Se pueden clasificar en 5 grupos: de previsión, de planeación, de organización, de dirección y de control. Los principios de previsión, son tres y se orientan a la necesidad de hacer un estudio anticipado: Predictibilidad Determinación cuantitativa y Objetivo.            Los principios d e planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos deseados: Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza, Participación, Oportunidad y Contabilidad por centros de responsabilidad. Los principios de organización: Plantean ...

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Jazmín Díaz-Barrios 2013           Existe bastante consenso entre los distintos autores del área presupuestaria (Del Rio, 2000; Mallo y Merlo, 1995; Burbano, 2005; Welsch, 2005, entre otros), en las distintas clasificaciones de los presupuestos. Los presupuestos pueden tener diversas clasificaciones, dependiendo de la información que en ellos se dé y el énfasis en los aspectos que se deseen resaltar. Las clasificaciones más importantes de conocer son, por su flexibilidad, período de tiempo, . Según la flexibilidad           La planificación de los presupuestos puede hacerse atendiendo a dos corrientes: rígidos o fijos y flexibles o variables.  Evidentemente, esta característica tiene que ver con la capacidad de modificarse sobre la marcha lo planeado, de ajustarse  el plan durante la ejecución. 1. Rígidos o fijos Son aquellos presupuestos que tanto en el sector empresarial ...